Hostilidad Femenina


“En lugar de estar preguntándonos continuamente en qué se equivocan estas mujeres, lo que les tendríamos que hacer es preguntar cómo están solucionando los problemas y qué podemos aprender de ellas.” 
María Dolores Juliano –Maestra y antropóloga argentina (1932).

Escuché decir un día: “A mí no me gustan las hembras, prefiero varones, me entiendo mejor con ellos, las hembras son muy complicadas, ojalá que el hijo que traes sea varón”. Me impacto sobre todo porque esas palabras venían de una mujer.

Desde entonces me dediqué a observar con más cuidado el “silencioso” fenómeno de la hostilidad femenina. Hay cosas que están ahí, crecemos, vivimos con ellas y no las vemos, sin hacer conscientes cuanto influyen y determinan nuestro comportamiento.

Cuántas veces entre mujeres repetimos “prefiero tener amigos hombres” porque las mujeres siempre están generando conflictos, o la famosa frase muchas gallinas en un gallinero…. Quién no ha escuchado decir: no confíes tanto en tus amigas, te quitan el novio; o a las madres y abuelas que no quieren a otras mujeres en sus casas por mucho tiempo porque son una tentación para el marido. Críticas a estilos o formas de vestir, a la manera de vivir la vida, manifestaciones dentro de la familia de origen con la intención solapada de disminuir, apagar, cortar las alas de las nuevas generaciones de mujeres que piensan de manera diferente, que proyectan estilos de vida diferentes, “bájate de esa nube”, “es malo soñar tanto”,  “no te rías demasiado”, “hija eres, madre serás”. Miles de ejemplos del día a día que se transmiten de generación en generación y desdeñan sentimientos hostiles y culposos que son muestras de este enfrentamiento interminable entre mujeres.

Comportamientos  similares encontramos en el entorno de trabajo, donde el hecho de lucir bien y mostrarse profesionalmente realizada es una amenaza para otras, y comienza una lucha incesante por disminuirla y apagarla. A algunas les complace lo gorda quedó su colega después del parto porque les hace sentirse más delgada. Si la compañera de trabajo es ignorante, está bien, porque la hace ver más inteligente. Si una mujer llamativa, debe ir a una entrevista de trabajo donde las decisiones son adoptadas por otra, que su hombre trabaja en el mismo lugar, no serán sus habilidades y desempeño precisamente las que influyan en la decisión.    

Ni hablar de las palabrotas utilizadas para calificar a las “empleadas del cuerpo” y a la vecina considerada promiscua, contra ellas la guerra está declarada.     

Conscientes de que existe una competencia entre mujeres, que vamos a llamarle instintiva o genética en la búsqueda y defensa del macho idóneo y su esperma, que hemos sido educadas para ser rivales, en ocasiones víctimas de las mujeres de nuestras propias familias, disminuidas por una sociedad machista que cambia muy lentamente, cabría preguntarse, MUJERES, valdrá la pena continuar este juego de avergonzar, disminuir, manipular a otras aun cuando somos conscientes del daño causado.

La hostilidad femenina genera stress, y malestar psicológico. La opinión de las amigas tiene un alto valor en la autoestima de las mujeres, especialmente en las jóvenes, se dice que las mujeres se visten para otras mujeres, más que para agradar a los hombres.  Las mujeres contamos con una sensibilidad emocional que nos permite descifrar mensajes sociales y códigos emocionales con mucha facilidad. Entender que somos compañeras y no rivales, que contrario a lo socialmente aprendido podemos optar por ser aliadas, sería el camino ideal en la lucha por el empoderamiento femenino.

SORORIDAD es el término utilizado por el feminismo para el empoderamiento vital de cada mujer, es una forma de apoyo mutuo para acabar con la opresión y contribuir a relacionarse positivamente con otras mujeres.  

Comenzar por nosotras mismas es un buen camino para practicar Sororidad, sabemos que no es tarea fácil, es un proceso de transformación interna que implica hacer conciencia de la presión y violencia que en el andar cotidiano generamos unas a las otras. La invitación al cambio y la cooperación mutua es la propuesta de la semana.

Comentarios

  1. Pues mira que en este segundo vuelo has tocado un tema muy interesante. Desde ya invito a todos y especialmente a todas, a leer y releer, buscando captar el gran aprendizaje que nos trasmites con esta reflexión. Es una suerte disfrutar de una terapia educativa como esa, en tiempos en los que nuestras neuronas añoran estimulación cognitiva, y nuestro corazón, sensibilidad humana y afectividad sana. Te felicito hermana mía!!!!!!!!!!! Me apunto para el próximo vuelo!!!!!!!

    ResponderEliminar
  2. Soy tu fan número 1, no dejes de escribir, no dejes que se cierren tus Alas.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Los 20 dobles

Emociones quebrantadas

Felicidad